
Todo cuanto existe en el mundo tiene su propia sonoridad: suena el vuelo del pájaro, suenan los caminos del agua, suena el vuelo del viento, suena el silencio de la madrugada. Suena tu cuerpo, suena la espera y suena la casa, suena el taller, suena el colegio.
Una cualidad fantástica de los niños y las niñas, es imitar los sonidos, entonces ellas y ellos pueden ser aves, agua, viento, fuego y tierra… ¿A qué suena la casa, el barrio, qué oigo cuando me levanto y me acuesto? ¿A qué suenan las montañas? ¿A qué suena el viento? ¿A qué suena el río?
¡Vamos a explorarlo juntos!
Actividad 1
20 minutos
Compartamos nuestros sonidos
Cada niño y niña cuenta su aventura de recopilación de sonidos y los demás adivinan los sonidos presentados e interpretan que emoción o sensación les produjo: miedo, alegría, tristeza, dolor, asco, soledad, nostalgia, sorpresa, asombro, afecto, alegría.
Preguntas guía para la conversación:
- ¿Qué les gusta escuchar?
- ¿Qué es lo más bello que te han dicho?
- Ruidos que te molestan
- Narrar sonidos que más les han impactado en la pandemia (Palmas, cacerolazos, gritos, etc.).
Explorar las emociones que pudieron surgir en la pandemia a través de los emoticones.
A continuación presentamos en la pantalla las emociones representadas en diferentes emoticones. Los niños y niñas deben escoger con cuál se identifican según los sonidos que se les presentarán.
Actividad 2
20 minutos
Narremos con sonidos
Vamos a ponerle sonido al cuento que escribimos entre todos en el taller anterior, con objetos que encuentren en la casa o con su propio cuerpo.
En este momento se presenta el cuento construido en la Travesía 1.
Tener en cuenta el tiempo para la búsqueda de instrumentos (objetos de la casa o su propia voz) para sonorizar. Motivarlos a ser recursivos – 2 minutos.
Los talleristas leen el cuento mientras los niños van sonorizándolo.
Esta narración se graba para después oírla completa en grupo y que pueda generarse una conversación en torno al barrio
Actividad 3
30 minutos
Paisaje sonoro
Vamos a realizar un paisaje sonoro con colores, marcadores y otros materiales que tengamos en casa. Para inspirarnos, vamos a tener en cuenta los sonidos que han pasado en el taller y luego nos asomaremos por la ventana, terraza o puerta de la casa para observar todo lo que nos rodea (territorio, barrio, calle, vecinos).
Luego se sentarán con sus colores y papeles a representar todo lo vivenciado durante el taller, en una composición artística.
Al finalizar, los niños enseñan por la cámara los dibujos realizados. Se toma una foto de los participantes y se invita a los niños a enviar sus obras al correo isidoralaciudad@gmail.com.
En caso de que el taller sea presencial, todos estos materiales deben recogerse y guardarse al final de cada actividad para alimentar la página web y el libro de Isidora.
Prepárate para la Travesía 3
Todas y todos tienen una nueva misión para la próxima travesía:
Llevar un dibujo en el que cada niño y niña represente lo que más has extrañado del colegio en esta época de pandemia.